Románico de las Viejas Merindades, Burgos
Ojo Guareña, iglesia de San Bernabé |
Un poco de Historia, uno de los seis complejos subterráneos más importantes del mundo.
El conjunto de cuevas de Ojo Guareña, que se extiende a lo largo de más de 100 kilómetros, es uno de los seis complejos subterráneos más importantes del mundo. De hecho, es el mayor complejo kárstico (Wikipedia: forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etcétera, compuestas por minerales solubles en agua) y prehistórico de España. Su formación se debe a la acción durante millones de años de los ríos Trema y Guareña, sobre todo este último.
Ojo Guareña es el mayor complejo kárstico y prehistórico de España
(foto: cartel informativo).
Son 18 las entradas de todo este complejo, con 25 yacimientos que van del Paleolítico (pinturas y grabados rupestres) a la Edad Media, además de 180 especies de invertebrados únicas en el mundo. Todas las culturas que han pasado por esta zona han utilizado las cuevas de Ojo Guareña como lugar de vivienda o lugar sagrado donde realizar sus prácticas religiosas y mistéricas. En la Sala de las Huellas han quedado la marca de las pisadas de un grupo de gente del Paleolítico; en la Cueva Palomera tenemos un conjunto de pinturas con escenas de caza y otros símbolos; en otras salas, entre las que destaca la Sala de las Pinturas, encontramos figuras humanas y animales, así como manos grabadas.
La "Sala del Ayuntamiento" fue utilizada entre 1616 y 1924 como lugar de reunión de los 25 representantes de las poblaciones que forman el ayuntamiento de Cornejo; este lugar sustituyó como punto de reunión a una encina ubicada en el exterior, que fue talada por la iglesia y prohibida toda actividad en ella debido a que era una reminiscencia de cultos paganos muy antiguos. Las gentes de muchos lugares del norte de España mantuvieron en la Edad Media formas de democracia prerromanas, con sus Juntas y Ayuntamientos.
Una iglesia rupestre
Es una iglesia rupestre, cuyas paredes están decoradas con pinturas de los siglos XVII y XVIII que explican la vida de San Tirso. Una sala adyacente contiene una serie de hoyos que pueden ser tumbas o bien lugares de almacenamiento de alimentos. La Pila del Santo, según la tradición, se llena de agua milagrosamente, un agua que cura enfermedades (sobre todo las de la vista) y hace milagros. En otro puntos aparecieron restos humanos. El lugar fue utilizado con prisión en la Edad Media