Románico de las Viejas Merindades, Burgos


                     Butrera, 

       iglesia de Ntra. Sra. la Antigua


La primera documentación escrita data del 1099, cuando Elvira Hanneç dona al obispo de Burgos varias posesiones, entre ellas Butrera “uno solare cum sua divisa, cum exitus et introitus, in montes et in fontes.” Posiblemente hubo en este lugar un monasterio anterior, destruido en el siglo X por los musulmanes, pero no existe documentación fiable como para afirmarlo. 


La iglesia de Butrera


Cartel informativo: “Son varios los documentos medievales, a partir del siglo XI, en los que aparece mencionado este lugar, que a mediados del siglo XIV, según el Becerro de las Behetrías, tenía por señor a Pedro Fernández de Velasco.”

El templo actual es de finales del siglo XII y comienzos del XIII.  A destacar el aspecto de robustez de esta iglesia, con muros de 1.20 metros de ancho. Cartel informativo: “Situada en las afueras de la población, la iglesia románica de Nuestra Señora la Antigua, o de Septiembre, está declarada monumento histórico-artístico en 1983."

Cartel informativo: “Es un templo de planta de cruz latina con transepto en el que se abren dos pequeñas capillas laterales con pequeños absidiolos que no se aprecian al exterior. El edificio románico parece obra de dos campañas constructivas, ambas en las últimas décadas del siglo XII. A la primera época corresponde la cabecera del ábside semicircular. Un segundo taller, de mayor calidad técnica, llevó a cabo la obra de la corta nave y el destacado transepto.”

De las dos campañas constructivas, la última corresponde a un taller llevó a cabo una de las mejores muestras del románico tardorrománico de Burgos. Cartel informativo: “El primer taller que trabajó en Butrera muestra conexiones con iglesias de los Valles de Mena y Losa. El segundo, en cambio, conecta con las obras del tardorrománico burgalés”.


Interior del templo
 (foto: sietemerindades,blogspot.com)


Al exterior del templo
tenemos una necrópolis altomedieval. Se han descubierto 11 tumbas en lajas y algunas con excavación en la roca.

Los ventanales del ábside presentan una decoración muy interesante, a base de cabezas y serpientes, serpiente de 7 cabezas, dragones, caras y figuras humanas, aves, escena pastoril, leones. En los canecillos de la cornisa veremos motivos vegetales, figuras humanas, monstruos, lucha de hombre y dragón…

“Escultura. Los dos talleres. La decoración escultórica románica también es obra de dos talleres diferentes. La tosca técnica del primer taller contrasta con el refinamiento de los relieves del segundo. Este contraste se aprecia claramente en los canecillos del ábside, en los que se alternan los pertenecientes a ambos momentos constructivos. Similar contraste se observa entre la rudeza de los capiteles de los arcos fajones y la calidad de los arcos forneros del transepto.

“También se aprecia diferente calidad de talla de las dos escuelas entre el desgastado y reutilizado relieve del “Pecado Original” situado en el exterior, a un lado del pórtico.

Relieve del “Pecado Original”. Como tantas cosas en la Biblia, los relatos son una compilación de tradiciones anteriores, especialmente mesopotámicas y egipcias. El tema de Adán y Eva, así como el Diluvio Universal, aparecen en la Epopeya de Gilgamesh (la historia de la planta que concede la inmortalidad y que es raptada por una serpiente)

Ventana del exterior. Cabezas humanas y dos dragones afrontados.

Para los celtas, las cabezas son un simbolo de protección, pues en ellas reside el espíritu.

Sobre el pensamiento dualista que indican los dragones afrontados nos dice el Kybalion: "Todo es doble; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos; los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse..." El Kybalión recoge la doctrina de Hermes Trismegisto, personaje del antiguo Egipto, que ha tenido una gran influencia en las corrientes filosóficas, religiosas y esotéricas de Occidente.



Hombre llevando su mano a su pene y dos motivos geométricos
 Es difícil entender cómo la Iglesia, que asocia el sexo al pecado, permitió que se esculpieran tal cantidad de figuras con temas sexuales tan explícitos. Pero ahí están las esculturas. Esto indica que había una realidad social que imponía este tipo de manifestaciones, y que la Iglesia no podía hacer nada para evitarlas.



Hombre devorado por un dragón. 
Esta imagen describe un proceso de iniciación, que se realiza a través de la muerte/resurrección del iniciado, que debe morir simbólicamente para renacer como Hombre Nuevo. En el Tíbet, en el rito del 'tchoed' el iniciado invoca a la diosa para que trocee su cuerpo y sea devorado por las bestias y los demonios. En la Edad Media son conocidos los ritos iniciáticos en los gremios de constructores y herreros, así como en ciertas sociedades (los Templarios, por ejemplo).


Personaje y un bóvido. 
Los bóvidos macho simbolizan el sol y la vida; muchas culturas han sacrificado toros en sus rituales. En España tenemos las corridas de toros como reiniscencia de este culto.
Los bóvidos-hembra se asocian a la Madre Tierra. En la India, las vacas simbolizan la divinidad y están libres por las calles, no se pueden matar. En China, en el I Ching, la vaca representa la Tierra y la Madre, en el trigrama k'un.


Monstruo, tonel alquímico y músico.
Desde la Antigüedad se relaciona la música con las matemáticas y la geometría.  El arquitecto constructor de templos ha de saber música para dominar las proporciones armónicas y aritméticas de su obra. 


Bestiario medieval y hombre luchando contra un monstruo.
En todas las religiones los monstruos se oponen a los héroes, en pruebas que han de superar. es el caso del Minotauro en las creencias greco-romanas. Los monstruos representan la opresión y la tiranía. En realidad, están representando a nuestro otro-yo, nuestros monstruos interiores, a los que hemos de superar para alcanzar un nivel superior de conciencia.


Clérigo en meditación


La portada tiene 3 arquivoltas. La decoración presenta capiteles con la lucha hombre/dragón, la despedida de dama y caballero, más dragones y la escena de Pecado Original.

Cartel informativo: “La portada del muro sur es de arco apuntado con tres arquivoltas y guardapolvo y está ornamentada con motivos geométricos. Los capiteles de las columnas se encuentran decorados con motivos vegetales y figurados, destacando el relieve del caballero victorioso. En época posmedieval se añadieron la sacristía y el gran pórtico con arco de medio punto. A los pies del templo se sitúa la sencilla y esbelta espadaña con remate en piñón."


La portada tiene 3 arquivoltas (foto: Internet)


Capiteles muy deteriorados


En el interior, los capiteles del arco triunfal presentan un combate entre caballeros, cabezas y grifos. En los arcos de la bóveda tenemos capiteles de monstruos y motivos vegetales. En el frontal del altar se reproduce la Epifanía, en un espacio de 78 x 143 cm. También destaca una escultura de la Virgen María de 152 cm de alto. 

Cartel informativo: "El relieve de la “Epifanía”, análogo al de Villasana de Mena, perteneciente probablemente a un frente de altar y posteriormente (quedó) empotrado en el muro norte, en el interior del templo. La excepcional figura exenta de la Virgen María, situada en el ventanal central del ábside, responde a la misma técnica de la escuela que grabó los relieves de Gredilla de Sedano. Por su postura, extendiendo la palma de su mano derecha, en actitud semejante a la del relieve de Silos, parece que se hizo como parte de un grupo de la Anunciación."


Interior del templo 

(foto: sietemerindades.blogspot.com)


La Epifanía
(foto: sietemerindades.blogspot.com)
El tema de los  Reyes Magos apenas se menciona en los Evangelios oficiales en un pasaje breve de san Mateo. En cambio, en los Evangelios apócrifos  se hace referencia a ellos repetidamente. Asimismo, es un tema muy habitual en los capiteles del Románico y con mucha fuerza en las costumbres de las sociedades occidentales (la fiesta del 6 de enero). La fiesta que se celebraba el 6 de enero, en Egipto, era "la manifestación del nuevo sol". 
 Los magos venían de Oriente, y eran "magos", es decir, iniciados. Si recurrimos a la alquimia, encontramos que en el proceso alquímico llega un momento en que la materia que se va transformando en una masa hojaldrada, en la que aparece dibujada una estrella de 6 puntas, y de donde saldrá la piedra filosofal. 


Excepcional imagen de la Virgen, prácticamente de tamaño natural
(foto: sietemerindades.blogspot.com)
La Virgen hace -con su mano derecha- un "mudra" de protección hacia los fieles. Los mudras en el hinduismo  y en el budismo son un gesto sagrado que se hace con las manos.

 
La Virgen y el Niño
(foto: sietemerindades.blogspot.com)


Lucha de caballeros 
(foto: Internet)
Las luchas de guerreros son expresión del pensamiento dualista, que nos presenta la realidad como el enfrentamiento de dos elementos iguales, que se oponen y se complementan a la vez. El dualismo está recogido en los principios herméticos: "En el universo todo es dual, todo está sometido a polaridad, todo está sometido a sexo. Toda manifestación tiene dos polos en tensión y un tercero que justifica y contiene ambos en equilibrio".


Cabezas humanas
(foto: Internet)
La cabeza como símbolo celta de protección


Aves afrontadas
(foto: Arteguias)
El dualismo de las cosas. Platón, en la alegoría del carro alado nos presenta a un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos. Los dos caballos son idénticos pero uno es blanco y virtuoso y el otro es negro e inmoral. El blanco va por el cielo y el negro por la tierra. La conducción es dura y dificultosa. Nuestra alma tiene estos dos componentes y hemos de saber dirigirla.
En al tradición hindú encontramos el mismo tema: Iama explica la dualidad en ser humano valiéndose del ejemplo del carruaje.


Serie de personajes
(foto: Arteguias)
De nuevo el culto a las cabezas


Aves afrontadas con un personaje en medio que tiene cuerpo de reptil
(foto: Arteguias)
Como expresión del dualismo, Tomás de Aquino señalaba: "duo sunt in homine" (dos [realidades] están en el hombre).